Jeammy Julieth Sierra Hernández
Introducción
Diversos campos en el mundo han tenido una evolución
significativa en las últimas dos décadas, por citar algunos: la medicina y las
telecomunicaciones. En la primera, la tecnología aplicada a la salud ha gestado
grandes avances; desde los sistemas de análisis moleculares, hasta el
desarrollo de nano moléculas “programadas” para actividades terapéuticas
específicas (Tello, s.f). En la segunda, por ejemplo, las herramientas de
comunicación de la telefonía móvil han sufrido metamorfosis como el paso de la
generación 2G a la 4G.
De otro modo, la educación presenta un panorama aunque
un tanto distinto, alentador. Por ello, aun reconociendo que frente a cambios
como los mencionados en los dos campos al inicio, la educación indiscutiblemente aún tiene
mucho por hacer, ha sido la tecnología el principal autor para que se den las
condiciones que favorecen su desarrollo. En este sentido, el aprendizaje
mejorado por los medios y medicaciones tecnológicas reviste de importancia. Esa
necesidad de mejora a través de tales herramientas hace posible concepciones
como el e-learning.
El e-learning
Existen diferentes posturas respecto a lo que es
el Elearning. Para Higher Education
Funding Council of England, este abarca cualquier aprendizaje que utiliza las
TIC (HECFE, citado por Canay). La comisión Europea acuña el término para
indicar el uso de las tecnologías multimedia e internet para mejorar la calidad
de aprendizaje. Entre tanto, para
Waterhouse (2005) Elearning implica mejorar la enseñanza y el aprendizaje
utilizando estrategias de enseñanza mejoradas por la tecnología.
En este sentido, el e-learning tiene distintas
acepciones que van desde campos de aprendizaje en línea, formación basada en la
web e instrucción entregada a través de la tecnología.
Los principios pedagógicos más relevantes para el
E-learning
Cualquiera que sea el medio en el que se aprende, el
principal elemento es la pedagogía. La pedagogía en el e-learning, son los
principios y estrategias instruccionales relacionadas aplicadas al ambiente de
aprendizaje en línea. Y pese a que la tecnología ha dado herramientas valiosas
para la enseñanza, debe entenderse como un medio y no como un fin, es
decir, no se puede superponer lo
tecnológico sobre lo pedagógico. Waterhouse (2005).
Si bien, la idea de pedagogía es el arte y la ciencia
de enseñar, este sustrato en e-learning, determina la efectividad y alcance que
se puede lograr a través de este modelo de enseñanza. Lo importante entonces no
es contar con un sinnúmero de herramientas, sino más bien, encaminarlas
dependiendo de su funcionalidad; por ejemplo el compartir, escuchar, presentar,
producir y grabar, entre otros; a través de herramientas como el Youtube,
Podcasts, Power Point, Imovie, Mp3 Players respectivamente, u otras tantas
que cumplen las mismas funciones.
Fisher, D. & Frey, N. (2010).
El proceso de planificación y assessment para el
E-learning
Se ha trabajado bastante alrededor de la pedagogía del
e-learning; trabajos entre los cuales se pueden relacionar tres investigaciones
importantes como refiere Waterhouse (2005), pero de las cuales se hablará de
dos: “siete principios de Gamson para la buena práctica en la educación y la
Taxonomía de Bloom”. Los sietes principios constituyen una lista de
verificación que conlleva a desenvolverse de forma adecuada para generar un
ambiente de aprendizaje de calidad, a saber: fomentar el contacto entre los
estudiantes y profesores; desarrollar reciprocidad y la cooperación entre los
estudiantes; utilizar técnicas de aprendizaje activo; dar a los estudiantes una
pronta retroalimentación; enfatizar tiempo en la tarea; comunicar altas
expectativas y respetar los diversos talentos y formas de aprender. Ahora bien,
como ya se mencionó la pedagogía es fundamental en este proceso, por ello el
segundo trabajo que se refiere, hace énfasis en el diseño de las actividades y
con ello lo que se pretende con lo que se está enseñando. Así la taxonomía de
Bloom indica qué, el dominio de un concepto se define por la capacidad de
exhibir seis en niveles cada vez más sofisticadas de nivel cognitivo:
comprensión - capacidad de explicar y reiterar las ideas; aplicación -capacidad
de utilizar materiales en nuevas situaciones; análisis - capacidad de
categorizar, distinguir, comparar, o material de contraste; síntesis -
capacidad de diseñar, formular, planificar o diseñar materiales y evaluación-
habilidad para juzgar el valor de los materiales frente a los criterios
establecidos; evaluación - habilidad para juzgar el valor de los materiales
frente a los criterios establecidos
Conclusión
El e-learning debe potencializar el aprendizaje a
través de la tecnología, pero no puede ser el uso de los medios y mediaciones tecnológicas el
interés principal, el principio rector es el potencializar el proceso enseña-
aprendizaje a través de las múltiples funciones que pueden llegar a cumplir las
herramientas tecnológicas de las que se dispone en los ambientes de
aprendizaje. Además el E-learning debe propender por la constitución de un sistema
dinámico de aprendizaje que se alimente cada vez más de los avances del mundo
circundante y que propenda por un aprendizaje permanente, que muta a la par de
las problemáticas de la sociedad, para responder de forma acertada a las
mismas.
Referencias
Canay, P. (s,f). El uso de entornos virtuales de
aprendizajes en las universidades. España: Universidad Santiago de Compostela.
Recuperado
en,http://books.google.com.co/books?id=OuCtWvB9o7IC&pg=PA93&dq=que+es+el+elearning&hl=es&sa=X&ei=FDMhU4qTJ9DPkQePpoG4Aw&ved=0CF0Q6wEwCQ#v=onepage&q=que%20es%20el%20elearning&f=false
Fisher, D. & Frey, N. (2010). Capítulo 10:
Preparing Students for Mastery of 21st Century Skills. En Bellanca, J. (Eds.).
21st Century Skills: Rethinking How Students Learn . (pp. 21-39). USA: Solution
Tree.
Tello, X. (s.f). Sobre la tecnología y la medicina.
Recuperado el 10 de marzo de,http://blogs.strat-cons.com/?p=3655
Waterhouse, S. (2004). Power of eLearning: The
Essential Guide for Teaching in the Digital Age. Boston, MA: Allyn & Bacon